Cantando con el diablo en la frontera: variaciones, voces y silencios en los llanos de Colombia y Venezuela
View/ Open
Cristina Garcia Navas_Dissertation_Cantando con el diablo en la frontera variaciones voces y silencios en los llanos de Colombia y Venezuela.pdf (1.610Mb)
Access Status
Full text of the requested work is not available in DASH at this time ("restricted access"). For more information on restricted deposits, see our FAQ.Author
Garcia Navas, Cristina
Metadata
Show full item recordCitation
Garcia Navas, Cristina. 2021. Cantando con el diablo en la frontera: variaciones, voces y silencios en los llanos de Colombia y Venezuela. Doctoral dissertation, Harvard University Graduate School of Arts and Sciences.Abstract
Esta disertación se centra en las narrativas sobre el duelo musical contra el diablo presentes en la producción literaria, oral y musical de la región fronteriza de los Llanos de Colombia y Venezuela. El análisis se centra en la manera en que la lucha contra el diablo, en sus innumerables representaciones, ha participado en el establecimiento de grandes estructuras derivadas del colonialismo en las Américas, como la evangelización, el racismo, el nacionalismo, y la primacía de lo letrado sobre lo aural en el ámbito cultural.Esta reflexión plantea que las narrativas de la lucha contra el diablo tienen lugar en las fronteras entre distintos mundos, cuyos límites traspasan, cuestionan y ponen en juego constantemente. Por un lado, cuestionan los límites de lo humano por medio de la intersección entre raza y género en la representación de lo diabólico. Por otro lado, desdibujan las fronteras nacionales de Colombia y Venezuela, a las cuales se propone pensar desde un archivo de voces, historias y narraciones constituido desde sus márgenes en la zona fronteriza de los llanos. Finalmente, las variadas representaciones de la lucha contra el diablo plantean una serie de diálogos conflictivos y creativos entre distintos géneros que problematizan los límites entre los ámbitos de la música, la oralidad y la literatura, por los cuales la figura espectral del diablo circula libremente.
Los capítulos de la disertación exploran distintas variaciones del tema del contrapunteo musical contra el diablo a través de cuatro casos correspondientes a distintos momentos de la historia de Colombia y Venezuela. En el primer capítulo, se analiza la relación entre música, demonización y conversión en crónicas misionales católicas como El Orinoco Ilustrado, de José Gumilla y Corridos y coplas de los Llanos Orientales de Colombia, de Ricardo Sabio Labay, en los cuales ambos escritores jesuitas escuchan y describen la música y el canto de las poblaciones de esta región de finales del siglo XVIII y principios del siglo XX por medio de tropos de la lucha con el diablo que cifran diversas instancias de demonización e incomprensión cultural. El segundo capítulo se enfoca en la construcción de la leyenda del contrapunteo entre Florentino y el Diablo en Venezuela durante la década de 1920 y 1930 a través de las novelas Doña Bárbara y Cantaclaro, de Rómulo Gallegos, y su relación con la tradición oral llanera. El tercer capítulo está dedicado al poema Florentino y el Diablo de Alberto Arvelo Torrealba, de 1950, y a sus variados diálogos con la música llanera, desde su proyecto de reescritura literaria de la tradición oral de la región, hasta su posterior proceso de musicalización, tradicionalización y apropiación por parte de ésta. En el último capítulo, se analiza el panorama de las múltiples y a menudo contradictorias interpretaciones de la leyenda presentes en la tradición oral y musical contemporánea y sus formas de señalar y cifrar tensiones y conflictos presentes en la historia de Colombia y Venezuela.
Terms of Use
This article is made available under the terms and conditions applicable to Other Posted Material, as set forth at http://nrs.harvard.edu/urn-3:HUL.InstRepos:dash.current.terms-of-use#LAACitable link to this page
https://nrs.harvard.edu/URN-3:HUL.INSTREPOS:37370230
Collections
- FAS Theses and Dissertations [5815]
Contact administrator regarding this item (to report mistakes or request changes)