Publication: Baja California: Insumos para el desarrollo de recomendaciones
No Thumbnail Available
Open/View Files
Date
2018-09
Published Version
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Center for International Development at Harvard University
The Harvard community has made this article openly available. Please share how this access benefits you.
Citation
Barrios, Douglas, Johanna Ramos, Jorge Tapia, and Ana Grisanti. “Baja California: Insumos para el desarrollo de recomendaciones.” CID Research Fellow and Graduate Student Working Paper Series 2018.100, Harvard University, Cambridge, MA, September 2018.
Research Data
Abstract
En primer lugar, en este reporte se realizó una consolidación de los principales hallazgos de las investigaciones previas relativas al estado. En términos generales, se planteó que la entidad destaca por ser una de las más prospera del país, pero, al mismo tiempo, por haber exhibido un virtual estancamiento económico durante los últimos años. Esta situación se explicaría, en gran medida, por el efecto de la crisis financiera en Estados Unidos sobre su demanda por exportaciones, pero también por factores más específicos al estado, tales como el mayor impacto de la recesión estadounidense producto de la integración multidimensional de la entidad con California (incluyendo la inmobiliaria) y el shock tecnológico que afectara la producción de televisores, su producto de exportación más importante. Por otro lado, como principales restricciones a la diversificación productiva y el crecimiento económico en el futuro, se identificaron los problemas de inseguridad que vive el estado, así como su significativa dependencia de la actividad maquiladora. Este último elemento resulta relevante podría llevar a sobre-estimar las capacidades productivas existentes y hacer a la entidad más vulnerable a pequeños cambios regulatorios, tecnológicos o de demanda.
Posteriormente se presentó una descripción de las estrategias de desarrollo económico actuales encabezadas por autoridades a diversos niveles. Para ello, se realizó un mapeo de la oferta de programas públicos productivos y los actores que intervienen en su diseño y ejecución en base al Plan de Desarrollo Estatal 2014-2019, los Planes Municipales de Tijuana (2017-2019) y Mexicali (2017-2019) la Ley de Desarrollo Económico del Estado, la Agenda de Innovación, el Sistema Estatal de Indicadores, y la información cualitativa recogida durante visitas a la entidad. Esta revisión sistemática puso de relieve que el diseño de las estrategias de desarrollo económico ha contemplado, en su mayoría, proyectos con alcance vertical y un foco en la provisión de diferentes clases de insumos públicos. Esto resulta positivo toda que son precisamente este tipo de políticas las que presentan un mayor potencial para reducir los problemas de coordinación entre el sector público y privado y, por tanto, resultar en aumentos en la productividad. Sin perjuicio de lo anterior, es posible identificar obstáculos que inhiben una implementación eficiente de las estrategias. En particular, la falta de un proceso consultivo y guiado para la asignación de estímulos y la inexistencia de mecanismos para recolectar información sobre los factores que puedan desalentar la llegada de inversiones.
Description
Other Available Sources
Keywords
Terms of Use
This article is made available under the terms and conditions applicable to Other Posted Material (LAA), as set forth at Terms of Service